9.3.09

Entrevista: Domingo por la madrugada.

Domingo por la madrugada *Escribe Doris Bayly Letts Domingo de Ramos, poeta, 36 años, ex-sanmarquino tirapiedras, bohemio y noctámbulo, es un viejo conocido-de esquinas y guariques limeños-que acaba ganar el segundo premio de la Bienal de Poesía Copé. Aunque ha vivido rápido, se conserva joven, mingo tiene cuerda y locura para rato.Entrevista. Te busca en recepción Domingo de Ramos. Y hemos dicho que ya baja la señorita Resurrección. Los chicos estallan en carcajadas. Sonrío . A Domingo le ha pasado más de una vez. Porque su nombre suena a pasada telefónica en tiempo de Semana Santa. -¿Vas a bajar? -Oye, a mí me dijeron ayer que me buscaba el arquitecto Armando Paredes de las Casas. (Creo que los chistes no salen igual desde que se fue Fabricio.) Obviamente Domingo de Ramos existe. Nació en Ica. Es un poeta y acaba de ganar el segundo premio de la Bienal de Poesía Copé. Lo que en buen castellano significan 10 mil soles. -¿10 mil soles para un poeta? ¡Con tantos niños que se mueren de hambre! -¿Poesía?. Cosa de desadaptados. -Mira, hijita, con Vallejo es suficiente. ¿Para que más palabrería? Hasta confunden a los niños en el colegio. -¿10 mil soles para un poeta? Libros, chelas y algo más. Ya pues Obviamente los extremos cursis o panfletarios, la poesía sigue ocupando el mismo espacio en la historia de los pueblos. Discreto pero relevante. Es cierto que quienes leen poesía son pocos, que los que escriben son menos. Pero son. (Alguien susurra por allí, y los sueños ,sueños son). ¿Chelas? Europa es la voz. -El libro está compuesto de dos partes. La primera es Ósmosis y la segunda es Luna Serrada, que salió publicado por Mazzotti en Asaltoalcielo ediciones. Es un libro que trata del amor. Aunque Luna Serrada ya había sido publicado. -Claro, las bases lo permitían. Bastaba que sólo una parte fuese inédita. Entonces ,¿el resto de poemas los escribiste pensando en el concurso? -El título solamente. Lo demás pertenecía a la estructura de Luna Serrada .José Antonio no lo pudo editar por falta de espacio. Ósmosis es un nombre casual. Cogí el diccionario y, a dedo, salió esa palabra. Tenía apuro. El concurso cerró un viernes y yo llevé todo el sábado en la mañanita. Tuve que decirle al guachimán ,con mi paquetón bajo el brazo, que venía de provincias. Si no decía eso no me lo recibían .La verdad, es un libro que no le tenía mucha fe. ¿Tú no se lo tenías?¿O el resto? -No. Yo mismo. Porque me parecía que rea de un tono menor con respecto a mi libro anterior, Pastor de perros .Tampoco me sentía muy a gusto porque trataba un tema que suelo evitar: el amor y esas cosas más. Qué cosas más… -Esas ,pues, el amor, el sexo y etcétera. Antes los había tratado dentro de los poemas ,pero no como tema central. ¿Y por qué el amor? -Quizás para enfrentar ese desafío. Adecuar el lenguaje que empleo usualmente , al tema amoroso. De hecho no pensaba en ser Neruda. ¿Tuviste que buscar nuevos recursos en el lenguaje? -Traté de suavizar mi lenguaje del que usé en Pastor de perros. Evité los giros violentos que sí aparecen en mi libro Pastor de perros . Y por otro lado, he pretendido poner símbolos completamente cultos. ¿Quizá tu propia inseguridad se debió a la dureza con que la crítica recibió a Luna Serrada? -Sí, eso me desubicó. Pero, paradójicamente, no me dí por aludido, porque no lo consideraba cosa mayor. ¿Lo sigues sintiendo así? -Sí ¿Pese a que ha ganado un premio? -Exacto. Porque pienso que después de este libro a salir otro. Y en él sí me interesa volver por los causes de Pastor de perros. Volver con ese mismo lenguaje .Con más lecturas y experiencia. ¿Cuál fue tu reacción cuando te dijeron que podías disponer de 10 mil soles? -No lo creí .Para empezar, nunca creí que iba a ganar. ¿Habías enviado antes algún manuscrito a otro concurso? -No . Cuando me dieron la noticia, llamé a Petroperú para verificarla ,porque días antes un equis llamó a mi madre para decirle que había ganado un auto rifado por Gisela Valcárcel. Después de la primera confusión, nos dimos cuenta de que se había equivocado de canal ,que era una mala pasada. Al cabo de una semana viene el premio Copé. Por eso estaba incrédulo. ¿Y tu primer pensamiento? -Me voy del país. Estaba en una onda de saturación total. Incluso, había pensado irme a Chile o a las Ballestas a vivir solo. Tenía también serios problemas económicos. Este billete como que me solucionaba todo por un tiempo. Me quiero ir a Europa. ¿De qué vives? -Vivía del periodismo . Hacía correcciones. Después nada. Diversas cosas que no tienen nada que ver ni con la literatura ni con el periodismo. Chambas. ¿Usas algún estimulante para escribir? -No. Tengo que estar lúcido. Sin embargo, los estimulantes son parte de la vida de uno .Fuera del proceso creativo, sí, especialmente el trago. La verdad es que he intentado crear bajo los efectos de los alucinógenos, drogas o alcohol ,pero no me sale nada. En estos casos sucede a la inversa. -De hecho, conozco varios casos de gente que se metía de todo para generar el impulso creativo. ¿Qué es el alcohol para ti? -El sétimo paraíso .Reconciliarse .Todos los tragos son bienvenidos. No tengo ningún prejuicio. Puedo decirte que el alcohol me ayuda a reflexionar. ¿Te gusta tomar con gente vinculada a la literatura, al arte? -Cuando se trata de trago, creo que todos somos iguales. El alcohol nos hermana a todos. Todos son lúcidos ,geniales a su modo. El tema no importa. Para una conversación de otra naturaleza, sí me gustan los grupos que hablen de poesía. ¿Usas estimulantes con frecuencia? -No. Aunque mis amigos sí. Con ellos me embarco de vez en cuando. ¿Has tripeado alguna vez? -No .Hay quien dice que es una experiencia sin retorno. Nunca quedas igual que antes. Pero la pasta es peor. Porque te consume. Te lleva a una dependencia brutal y te destruye. No sólo a ti. Destruye a tus amigos , a tu entorno. Has pasado por situaciones límites. -Sí. Por eso salí de la pasta. Eso fue en el año 86. Cómo saliste. -Tuve que recurrir a mis amigas, que me rescataron del olvido. Nunca más me metí en ese tipo de cosas. ¿A qué le llamas un nivel de consumo fuerte? -Cuando no solo hay un deterioro físico , sino también interno, y comienzas a querer dañar a las personas. Te vuelves agresivo. Quieres atracarlas, robarles, desvalijar una casa. Es un impulso irracional, inevitable. A eso te conduce el consumo de pasta. A chocar con todos. Tuve una alternativa , las drogas místicas como el San Pedro. Me ayudaba a reflexionar sobre la naturaleza, el entorno, y sobre cómo entablar una armonía con todo. Bien conducido es excelente. Describir la experiencia es difícil. Inicialmente se produce una suerte de comunión con todos los seres vivos .Tus sentidos están alerta a todas las cosas que puedan pasar en ese momento. ¿El San Pedro acrecienta tu impulso creativo? -Mis creaciones vienen después. Pasa quizá como son los solos de jazz, en los que primero improvisas. Te queda esa experiencia y la vuelves a los textos. Y así se producen rupturas que a veces se da en el lenguaje sin proponértelo. Poesía de los bares Una clásica: ¿a qué hora escribes? -Por la noche. Hay gente que se escribe poesía pero que se resiste hablar sobre el tema. ¿Y tú? -A mí me interesa .Puede ser que no voy mucho a las bibliotecas, no sé si por terror o porque no sé qué diablos pasa. No me interesa analizarlo. De hecho ,he aprendido más en las cantinas que en la universidad. ¿Desde qué época? -Desde que milité en un partido de izquierda. Tenía más o menos 15 años. ¿En cuál? -En el PCR (Partido Comunista Revolucionario). Militaba allí desde el colegio. Además ,era dirigente de un grupo de escolares que se llamaba CCUMES (Comité Coordinador Unificador del Movimiento Estudiantil Secundario) . Participaban todos los colegios de Lima Metropolitana. Fue una movida que se dio paralela a la huelga del magisterio. ¿Has estado preso? -Sí, dos o tres veces. Por cuestiones políticas. ¿Cuándo empezaste a escribir poemas? -En la década de los 80s , cuando estaba en la universidad . No sabía sabía que algún día iba a terminar como escritor , entre otras cosas, porque yo era de los que más piedras tiraba a los tombos. ¿ A qué facultad ingresaste? -A Sociología. O sea que la poesía te cogió por asalto. -Prácticamente sí. Creo que comencé a escribir por la impotencia de no poder cambiar las cosas . Fue el resultado de una rebelión interna ante estructuras casi inamovibles. Además, por el reto de enfrentarme con la palabra para denunciar. De hecho tenía que ser agresivo. ¿Cómo definirías la poesía? -No sé, no podría hacerlo .Quizá te diría que es como una prolongación de la vida que trasciende más allá de la muerte. Es el espíritu humano que navega a través de todos los tiempos. De Kloaka a Killka Blues Poco antes de los 80s se editaban en los claustros de San Marcos y la Católica algunas revistas de escasa circulación y consecuencias impredecibles: SIC, Trompa de Eustaquio ,Calandria y Ómnibus (Arequipa). Estas recogían los primeros textos de la que sería después como la generación del ochenta en la poesía peruana. El Movimiento Kloaka fundado en setiembre de 1982 por Róger Santiváñez, Mariela Dreyfus, Guillermo Gutiérrez y Edián Novoa reúne a un grupo de poetas cuya sensibilidad anárquica y anti-burguesa los lleva a buscar formas literarias underground para expresar su rechazo en un tono irracional –casi sórdido- a la violencia del entorno. Poco tiempo después se suman Julio Heredia, Mary Soto, Domingo de Ramos, el pintor Enrique Polanco y Dalmacia Ruiz-Rosas. En el prólogo de La última cena (Asaltoalcielo /Editores, 1987), el consejo editor escribe que “como desarrollo de esta propuesta ,pero más cercana al aprendizaje académico, están los poemas de algunos autores que prefieren interiorizar la violencia social para trazar cuadros de ella desde una perspectiva intimista y en algunos casos reflexiva .El espíritu de la guerra se introduce como una presencia constante que es trabajada de modo sutil y dosificado”. “Del 87 al 89 se organiza en Quilca algo así como una primavera poskloaka “, dice Domingo. Estaba el proyecto de la revista Killca Blues, de la cual han salido cuatro números, y el de Asaltoalcielo , con José Antonio Mazzotti, ¿Mingo, sigues apostando por la poesía social? -Creo en la poesía de subversión .Está dentro de los mismos textos. No hay necesidad de ideologizar la cosa. La subversión es válida porque hay que cambiar la vida, como decía Rimbaud .Cambiar la vida y cambiar al poeta. Cambiar al poeta y cambiar a la sociedad .Esa interrelación es lo mejor que se puede haber. Hace un mes murió Juan Vega . Y poco tiempo atrás ,Carlos Oliva, ambos poetas del grupo Neón. -Es verdad , antes Kloaka , y luego Neón siempre se han movido en esos filos, la muerte, la actividad contestataria , esporádicas filiaciones. Quizá nos situamos en el medio, asumiendo la actitud de conciencia vigilante. Eso nos llevó a ser muy autodestructivos. ¿No fue una actitud posera? -No, de ninguna manera .Fue como especie de respuesta inconciente a la violencia , a la irracionalidad de tantas muertes. No ha sido una aptitud posera. La gente era muy sensible ante atantas muertes ,desapariciones. Si no podías fregar eso de denunciarlo, te autodestruías. La actitud era tanática . En ese contexto también ubicaría a “Canebo”. El es una resultante de todo lo que ha pasado. Especialmente después de lo del penal del Sexto. La muerte para ti. -La llevo conmigo siempre. Como compañera. El suicidio. -Es una aptitud válida para mí. *Periodista y poeta . Entrevista aparecida en el diario El Mundo el 30-31 de marzo de 1996.

No hay comentarios: